jueves, 27 de septiembre de 2012

Analisis y Conclusion

ANALISIS Y CONCLUSION:

1.-que papel cumple la energia en la reaccion de analisis de agua?
los productos se balancean

2.-a partir de la reaccion de analisis, nuevamente expilica: ¿por que se dice que la materia se conserva? 
porque los elementos no desaparecen solo se transforman
amm oie en la 3 no supe

3.- que pasa con los enlaces en ambas reacciones (analisis y sintesis)?
en las de sintesis pudimos ver que se rompian los enlaces quimicos mientras que en los de analisis se creaban estos

4.- ¿al efectuarse la reaccion, los atomos sufren algun deterioro? explica tu respuesta
 No,Solo se desordenan

5.- con base en las representaciones obtenidas en (g) y (h) explica con tus propias palabras : ¿que es una reaccion quimica? un cambio donde los elementos no cambian solo se transforman

6.- ¿porqe las sustancias que se obtienen en los productos son diferentes en propiedades a las sustancias denominadas reactivos?
porque se combinan

 7.- Discute tus resultados con tus compañeros y profesor



APLICACION Y EVALUACION

1..-los atomos y las moleculas son extremadamente pequeños, ¿porque es util el uso de modelos para representar estaas particulas?
darnos una idea de como son las moleculas

2.- para el estudio de la quimica es importante el uso de modelos, ¿que opinas al respecto?
si, ya que podemos hacer representaciones fisicamente

3.-para representar a nivel molecular otros elementos como carbono, azufre y otro compuesto, como el dioxido de azufre , ¿que informacion requieres para construir estos modelos y que diferencia tendrian estas representaciones con relacion a las elaboradas en esta actividad?
saber cuales son sus atomos y como estan representados..
son diferentes compuestos y elementos.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Experimento #3




Experimento A

Procedimiento:
  1. Lava muy bien 3 tubos de ensayo iguales con agua de la llave y enjuagalos con agua destilada.
  2. Mide 2ml de agua de la llave en una probeta graduada vierte el agua en un tubo de ensayo. Utiliza un plumón o un lápiz graso para marcar el niveñ de 2 ml en el exterior del tubo. Marca los otros 2 tubos de ensayo con una línea al mismo nivel.   Rotula los 3 tubos como R (solucion de referencia), ALL (agua de la llave y C (agua control).
  3. Trabajar en grupos cooperativos para que cada grupon trabaje con una muestra de agua diferente
  4. Realiza los 3 ensayos que siguen con las 3 soluciones anteriores R, ALL y C
Soluciones:

R = solucion de referencia que contiene el ion a estudiar: ion Ca2+. ion Mg2+ o ion Fe3+
ALL = puede o no contener el ion Ca2+, ion Mg2+ o ion Fe3+
C = es agua destilada (control), libre de iones.

 TABLA NO.1

Disoluciones Color Precipitado (Si, No) ¿Esta Presente el ion?
Referencia de Ca+2 Blanco No Si
Agua de la llave Transparente No No
Agua Control Transparente No No
Muestras de agua: Transparente No No
a) CCH Transparente No No
b) Filtro Transparente No No
Referencia de Mg2+ Blanco Si Si
Agua de la llave Transparente No No
Agua Control Transparente No No
Muestras de agua: Transparente No No
a) CCH Transparente No No
b) Filtro Transparente No No
Referencia de Fe3+ Transparente No No
Agua de la llave Transparente No No
Agua Control Transparente No No
Muestras de agua: Transparente No No
a) CCH Transparente No No
b) Filtro Transparente No No

 Guía De Discusión
1. En cada determinacion se tiene una muestra de control ¡Cual crees que será la causa de su control en cada ensayo?
Que cada sustancia tiene diferentes reacciones

2.¿Por qué se eligió agua destilada como control?
Por que no tiene ni iones es muy poco dura

3.Describe algunas dificultades asociadas con el uso de pruebas cualitativas 
Que casi no se notan las diferencias en cada sustancia

4.De que forma habría cambiado tus observaciones si  no hubieras lavado perfectamente los tubos de ensayo entre cada prueba.
Se hubieran podido contaminar las muestra y el resultado hubiera cambiado

5.¿En que muestra se encontraron los iones analizados? 
Referencia Ca y Mg 

6.¿Podrías decir en que parte de tu ciudad hay agua dura?
Si pero tendriamos que hacer muchas muestras y seria tardado

7.¿Qué riesgos representa para tu comunidad?
Que les podria causar enfermedades

8.¿Cómo se forman las aguas duras?
Con los iones y sales del agua.



Experimento B

Procedimiento:

  1. Mide 2ml de agua de la llave en una probeta graduada: vierte el agua en un tubo de ensayo. Utiliza un plumon o lápiz graso para marcar el nivel de 2ml en el exterior del tubo.Marca varios tubos con una línea al mismo nivel.Rotula los tubos para identificarnos
  2. En otro tubo de ensayo coloca 2ml de una solucion de cloruro de calcio 0,1M (esta solucion te servira de referencia porque estan presentes los iones Ca2+)
  3. También necesitas un tubo conteniendo 2ml de agua destilada, este sera tu control.
  4. Coloca todos los tubos en una gradilla. Añade con una pipeta Beral una o dos gotas de disolucion de jabón a la muestra de la llave, tapa el tubo y agita hasta obtener una columna de espuma de cerca 2cm.
  5. Añade con una pipeta Beral, gota a gota, disolucion de jabón a cada uno de los tubos, agitando después de cada adición hasta obtener una columna de 2cm de espuma permanente y anota tus observaciones en la tabla 2.



Muestras de agua No. De gotas de disolución de jabon añadidas Aparicion de espuma (si, no)
Referencia (contiene iones Ca2+) 3 No
Control (agua destilada) 3 Si
Agua de la llave 3 No
Agua embotellada 3 No



Guía de Dsicusion


1. Comenta y compara tus resultados con los de tus compañeros.
 
2. ¿La aparición de espuma en los tubos es inmediata?
Agitandolo pero solo en algunos

3. De acuerdo a los resultados de la experimentación ¿a qué conclusiones puedes llegar?
No todos los tipos de agua son igual de duros.

4.Clasifica las muestras de agua por orden de dureza.
  1. De la llave
  2. Embotellada
  3. Referencia
  4. Agua Control 
 5. Da una explicación del origen de la diferente dureza en las distintas muestras de agua
Depende de la cantidad de CO2

6. Al hervir el agua ¿cambia su dureza? ¿Tiene esto alguna relación con la costra blanca  que aparece en el fondo de los recipientes que se utilizan para hervir agua frecuentemente? ¿Cuáles pueden ser las consecuencias?
  1. si
  2. si
  3. Que se elimine el CO2
7.Lava dos trapos sucios, uno con agua dura y otro con agua destilada. ¡A que conclusion llegas?
El agua dura la hizo rigida mientras que el agua control la hizo suave

8.Porque en las planchas de vapor solo debe utilizarse agua destilada?
Porque se forman depositos de calcio

9. ¿Qué es una jabón?, ¿De que esta compuesto?
Es una sal sodica compuesta por un acido hidrocarburado muy complejo.  
 

Subido por: Brandon Jesús Contreras García

martes, 11 de septiembre de 2012

Continuacion Experimento #2 (Acertijo 4)




ACERTIJO NO. 4


Procedimiento Experimental:
  • Colocar las 2 latas en el recipiente de plastico, al que previamente hay que agregar agua hasta la mitad de su altura, y anota sus observaciones
  • Calcula el volumen de la lata, midiendo la altura y su radio. Vacia cada refresco, por separado, en la probeta, procura eliminar el gas y compara los volumenes medidos con el calculado
  • Determina el peso
  • Calcular la densidad (en g/mg) del refresco que contiene cada lata
  • Compara las densidades de cada refresco con la densidad del agua.
  • Determina el contenido de azucar y las calorias que contiene cada refresco.Suponiendo  que la diferencia en las masas de los refrescos se debe unicamente al contenido de azucar, determina la masa de azucar en la bebida que corresponde al refresco clásico. Si el azucar contiene alrededor de 4 Cal/g clacula el numero de calorias que marcela ingirio.



OBSERVACIONES:

COCA CLASICA:


  • Volumen de la lata: 407cm3
  • Peso del refresco: 334.6g
  • Densidad: 0.942
  • Calorias: 54Cal












COCA LIGHT:




  • Volumen de la lata: 407cm3
  • Peso del refresco: 333.1g
  • Densidad: O.994
  • Calorias: "0"








¿Encontraste diferencia en las densidades de los refrescos?
SI

¿Cual de las presentaciones tiene mayor densidad?
La Coca-Cola Clasica

¿Coinciden los valores de las densidades con tus observaciones en el punto 1?
SI

¿Cual es el nombre y la formula del gas que desprende?
Dioxido de Carbono (CO2)

¿Afecta el volumen de la muestra el valor de la densidad?
No porque su volumen no hace que sea mas denso o menos denso



Subido por Brandon Jesús Contreras García

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Experimento 2



EXPERIMENTO #2


PROCEDIMIENTO #1

Procedimiento:

  • Coloca una torunda de algodon en cada uno de los extremos del tubo
  • Con cuidado y bajo la campana, humedece con amoniaco (Nh3) el algodon de un extremo y con acido clorhidrico (HCL) el algodon del otro extremo. Para ello ayudate con unas pinzas para evitar tocar directamente el algodon húmedo.
  • Tapa los extremos  del tubo con tapones de hule. Coloca el tubo de manera horizontal para que los algodones permanezcan lo suficientemente separados
  • Espera algunos minutos para apreciar los cambios. Mide la distancia que hay desde cada uno de los extremos hasta el punto donde se forma un anillo blanco

Observaciones:

En mi equipo se pudo observar que en la parte donde estaba el acido clorhidrico se formo una especie de polvo blanco y dando nuestras opiniones llegamos a la conclusion de que era cloruro de amonio

¿Tienes la respuesta para Marcela?
SI

¿Que sustancia podria ser el polvo blanco?
Cloruro de Amonio

¿Debia tirar los frascos?
Si ya que el cloruro de amonio es toxico

¿Que reactivo se difunde mas rapidamente?
acido clorhidrico

¿Que productos caseros contienen acido clorhidrico y cuales tienen amoniaco?
Amoniaco:  Quita sarro
Acido Clorhidrico: Pato Purific, Mr Musculo etc.




Procedimiento #2

Procedimiento:


  • Examina las propiedades fisicas de cada una de las sustancias y anotalas en tu cuaderno de laboratorio
  • Prueba la solubilidad de cada muestra (1g aproximadamente) con agua fria y agua caliente. Para ello vierte 5ml de cada disolvente, por separado, en los tubos que contienen las sustancias.
  • Coloca 1g de azucar rn una capsula de porcelana. Calienta suavemente con el mechero hasta que observes cambios y describe el o los productos que se forman.
  • Repite esto mismo con el almidon.
  • Ahora coloca una muestra de cada sustancia (media cucharadita) en un tubo de ensayo y agrega, con un gotero unas gotas de acido sulfurico. Anota tus observaciones.

Observaciones:
El azucar, es un endulzante, con aroma dulce, incoloro y cristalino que al fundirse se hace caramelo
El almido en una sustancia blanca, inolora, e insabora la cual al fundirse en nuestro caso nos dio ceniza
 

 

¿Existen diferencias entre las dos sustancias?
Si

¿Cuales son?
Color, Solubilidad, Densidad, Sabor.

A traves de estas pruebas ¿Podria Marcela identificar el contenido de la cajita?
Si calentandola

Te seria util realizar ademas, la "prueba del yodo" usada para identificar almidon
Pues Si para distinguirlas por su color.



Procedimiento #3

Procedimiento:


  • Prepara las dos tiras de papel filtro y traza, con lapiz, una linea 1cm arriba del borde inferior.
  • Marca un punto, en cada tira, usando plumon
  • Coloca la tira dentro de un frasco de vidrio en el cual habras vertido el alcohol cuyo volumen no debe rebasar la linea.
  • Observa

Observaciones:
El alcohol ocasiono que el color negro de el plumon se desompusiera en muchos y variados colores

 ¿Como se llama la tecnica que acabas de realizar y que ocasiono que la mancha de la blusa cambiara a multicolor?
Cromatografia, lo que lo ocasiono fue el alcohol

¿Que usos tiene este proceso?
Pues para la sangre y tambien para cuando en un laboratorio se quieren analizar los farmacos.



SUBIDO POR: Brandon Jesús Contreras García